Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 40(4)ago. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1521856

ABSTRACT

Introducción: Los pacientes hospitalizados con COVID-19 presentan un espectro clínico variable y su gravedad puede ser predicha por la presencia de factores de riesgo. Objetivo: Determinar los factores asociados al ingreso a UCI en pacientes internados por COVID-19 en Colombia. Pacientes y Métodos: Estudio de cohorte multicéntrico, retrospectivo, en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en Colombia, desde marzo de 2020 a enero de 2021. Se describieron las características de los pacientes y se establecieron predictores de ingreso a la UCI mediante un modelo de regresión logística. Resultados: Se incluyeron 1.160 pacientes, edad media de 55 años, 59,7% fueron hombres y 426 pacientes (36,7%) ingresaron a UCI. Los factores asociados al ingreso a UCI fueron edad (OR 1,25; IC 95%: 1,14-1,37), sobrepeso (OR 2,82; IC 95%: 1,98-4,02) y obesidad (OR 2,97; IC 95%: 2,03-4,37), antecedente de cardiopatía valvular (OR 6,46; IC 95%: 1,84-27,48), hipotensión arterial al ingreso (OR 2,35; IC 95%: 1,40-3,97), SIRS (OR 2,03; IC 95%: 1,50-2,74), disnea (OR 1,52; IC 95%: 1,09-2.14), requerimiento de oxígeno (OR 2,64; IC 95%: 1,67-4,30), neutrofilia (OR1,09; IC 95%: 1,05-1,13), elevación de dímero D (OR 1,09; IC 95%: 1,03-1,18), compromiso multilobar (OR 2,19; IC 95%: 1,58-3,07) y consolidación pulmonar (OR1,52; IC 95%: 1,13-2,04). La mortalidad intrahospitalaria fue de 14,4% (166 pacientes), 2,3% entre los que no ingresaron a la UCI y 35,2% entre los que sí lo hicieron. Conclusión: El 36,7% de pacientes hospitalizados por COVID-19 ingresó a UCI, identificándose predictores clínicos y de laboratorio asociados con este desenlace. La elaboración de modelos predictores con estos parámetros podría mejorar el pronóstico de los pacientes con COVID-19 que se hospitalizan.


Background: Hospitalized patients with COVID-19 present a variable clinical spectrum and its severity might be predicted by the presence of risk factors. Aim: To determine the factors associated with ICU admission in patients hospitalized for COVID-19 in Colombia. Method: Retrospective multicenter cohort study, in adult patients hospitalized for COVID-19 in Colombia, from March 2020 to January 2021. Population characteristics were described and ICU admission predictors were established using a logistic regression model. Results: 1,160 patients were included, mean age 55 years, 59.7% were men and 426 patients (36.7%) were admitted to the ICU. The associated factors were age (OR 1.25, 95% CI: 1.14-1.37), overweight (OR 2.82, 95% CI: 1.98-4.02) and obesity (OR 2.97, 95% CI: 2.03-4.37), valvular heart disease (OR 6.46, 95% CI: 1.84-27.48) hypotension at admission (OR 2.35, 95% CI: 1.40-3, 97), SIRS (OR 2.03, 95% CI: 1.50-2.74), dyspnea (OR 1.52, 95% CI: 1.09-2.14), oxygen requirement (OR 2.64, 95% CI: 1.67-4.30), neutrophilia (OR 1.09, 95% CI: 1.05-1.13), elevated D-dimer (OR 1.09, 95% CI: 1.03-1.18), multilobar lung involvement (OR 2.19, 95% CI: 1.58-3.07) and pulmonary consolidation (OR 1.52, 95% CI: 1.13-2.04). In-hospital mortality was 14.4% (166 patients), 2.3% among those that did not enter to the ICU and 35.2% among those who did. Conclusion: 36.7% of patients hospitalized for COVID-19 were admitted to the ICU. We identified clinical predictors associated with this outcome. Predictive models using these parameters could improve the prognostic of those patients with COVID-19 that are hospitalized.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(1): 19-25, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503865

ABSTRACT

El autismo es un desorden del neurodesarrollo cuya etiología es desconocida. Se evalúa la función y estructura de la mucosa digestiva buscando asociación entre cambios histológicos y etiopatogenia. Describir los hallazgos endoscópicos, histológicos e inmunológicos de la mucosa digestiva de niños autistas y controles con similares síntomas gastrointestinales. 45 niños autistas 1,98 años +/- 1,37,32 varones, 13 hembras; 57 controles, 3,28 años +/- 2,57, 30 varones, 27 hembras. Historia clínica, laboratorio, estudios endoscópicos, análisis histológico e inmunohistoquímica. Histológicos: inflamación crónica del esófago, estómago, duodeno y colon en autistas; duodeno: incremento linfocitos intraepiteliales p<0.001, colon mayor infiltrado linfoplasmocitario p=0.001. Autistas más esofagitis por reflujo (88,88%). Gastritis crónica activa, hiperplasia nodular linfoide (HNL) e infección por H. Pylori (55,56%) diferencia significativa entre grupos p<0.001, p=0.01. Duodenitis crónica activa con HNL 38/45; 23/45 infección por Giardia intestinalis, 26/45 alteración en vellosidades intestinales, un celíaco. Asociación entre la presencia de HNL e infección por H. Pylori en estómago, en duodeno por Giardia intestinalis p=0.002 Ileites crónica activa con HNL sin infección en 6, colitis Crónica activa con HNL 33/45. Los niños autistas presentan alta incidencia de enfermedad gastrointestinal con alteraciones endoscópicas, histológicas e inmunológicas. Observamos alteraciones inmunológicas e inmunohistoquímicas en biopsias digestivas compatibles con la respuesta de reacción alérgica tipo Th2, menor proporción CD8>CD4 sugiere reacción alérgica tipo Th1. La reacción alérgica presentada por este grupo de pacientes autistas es de tipo mixto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Autistic Disorder , Endoscopy , Intestinal Diseases , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
3.
GEN ; 59(supl.1): 26-30, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479034

ABSTRACT

El Helicobacter pylori (H. pylori) induce inflamación de la mucosa gástrica con cambios histológicos de intensidad variable, que pudiesen originar procesos displásicos e inclusive cáncer gástrico. Con el objeto de determinar si los hallazgos endoscópicos, son útiles como indicadores de inflamación gástrica en la infección por H. pylori en niños se realizó esta investigación. Estudio prospectivo de 358 pacientes entre 2 y 18 años con manifestaciones gastrointestinales, a quienes se les realizó endoscopia digestiva superior, biopsia de mucosa gástrica, análisis histológico y prueba de ureasa. Utilizamos un score endoscópico, histológico y de grado de colonización en la infección por H. pylori. 305/358 (85.19 por ciento) estaban infectados con la bacteria. La edad de aparición de lo síntomas (p<0.01), la historia familiar de enfermedad úlceropéptica y los títulos de Ig G anti-H. pylori séricos (p<0.001), fueron estadísticamente significativas. La nodularidad antral mostró una alta especificidad (94.5 por ciento) y un valor predictivo positivo (98 por ciento) para el diagnóstico de la infección por H. pylori, siendo observada en el 85.75 por ciento de los pacientes. El score histológico fue mayor en esos sujetos (p<0.001). Se observó una correlación positiva (Coeficiente de Pearson = 0.96) entre la gastritis nodular endoscópica y el score de colonización de H. pylori. La presencia y el número de folículos linfoides tuvo una correlación significativa (rs=0.75) con el hallazgo endoscópico de nodularidad antral. El score histológico mostró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) en los pacientes con nodularidad antral e IgG anti-H pylori sérica positiva. La nodularidad antral en niños, que histológicamente se traduce en aumento de los folículos linfoides, sugiere fuertemente la presencia de infección por H. pylori; lo que nos permite identificar casos de gastritis severa y colonización marcada de la mucosa gástrica por esta bacteria a través de la...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastritis , Helicobacter pylori , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
4.
GEN ; 59(supl.1): 36-40, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479036

ABSTRACT

La Esofagitis eosinofílica es una patología infrecuente de reciente descripción, caracterizada por un desorden inflamatorio con infiltración eosinofílica en la mucosa esofágica, entre los síntomas se encuentran: regurgitación, vómitos, disfagia, dolor retroesternal y abdominal. Investigar la casuística de Esofagitis esosinofílica en nuestra Unidad, y enfatizar la importancia de la cuantificación de eosinófilos en la mucosa esofágica para el diagnóstico de esta entidad. Estudio prospectivo, desde enero 2002 a abril 2004. De 247 pacientes con diagnóstico clínico Reflujo Gastroesofágico fueron seleccionados 104 para endoscopia digestiva superior, toma de biopsia y contaje de esosinófilos. El diagnóstico se basó en el hallazgo > 5 eosinófilos por Campo de Alto Poder, en al menos 4 campos examinados. En 8/104 niños se realizó el diagnóstico de esofagitis esosinofílica en 8 niños, edad promedio 4,25 + 2,49 (1-10 años) 6 varones y 2 hembras. El vómito fue referido (100 por ciento), seguido de dolor abdominal (50 por ciento). La alergia alimentaria y enfermedad respiratoria fueron las patologías asociadas. A la endoscopia se encontró anillos esofágicos concéntricos en 2/8 y aspecto granular en 1/8. Los hallazgos histológicos demostraron una concentración media de 15 eosinófilos por Campo de Alto Poder (rango 5-40). No encontramos infiltración eosinofílica en estómago y duodeno. En niños con síntomas gastrointestinales persistentes, como vómito y dolor abdominal, refractarios al tratamiento convencional y antecedentes de atopia se debe investigar la presencia de eosinófilos en la mucosa digestiva y considerar el diagnóstico de Esofagitis Eosinofílica como una entidad nueva para indicar tratamiento adecuado.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Eosinophilia , Esophagitis/pathology , Hypersensitivity , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
5.
GEN ; 59(supl.1): 41-47, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479037

ABSTRACT

El autismo es un desorden del neurodesarrollo cuya etiología es desconocida. Actualmente se evalúa la función y estructura de la mucosa digestiva buscando la asociación entre cambios histológicos y la etiopatogenia. Describir los hallazgos endoscópicos e histológicos de la mucosa digestiva de niños autistas y compararlos con niños no autistas con iguales síntomas gastrointestinales. 45 niños autistas, 1,98 años + 1,37, 32 varones, 13 hembras; grupo control 57 niños, 3,28 años + 2,57, 30 varones, 27 hembras. Historia clínica, laboratorio y estudios endoscópicos superior e inferior con toma de biopsias de esófago, estómago, duodeno, íleon y colon para análisis histológico. Hallazgos endoscópicos más relevantes en niños autistas: anillos esofágicos en 3, incompetencia del esfínter esofágico inferior en 28, p<0.001; todos con alteraciones en mucosa colónica y nódulos linfoides en tres cuartas partes del mismo. Hallazgos histológicos: inflamación crónica en esófago, estómago, duodeno y colon se evidenció en todos los niños autistas; en duodeno incremento de linfocitos intraepiteliales p<0.001 y en colon mayor infiltrado linfoplasmocitario p= 0.001. Encontramos en niños autistas más Esofagitis por Reflujo (88,88 por ciento) y Gastritis Crónica Activa con hiperplasia nodular linfoide e infección por H. pylori (55,56 por ciento) con una diferencia significativa entre los grupos p<0.001 y p=0.01. Duodenitis Crónica Activa con hiperplasia nodular linfoide en 38; 23/45 infección por Giardia intestinalis y 26/45 alteración de las vellosidades intestinales, un solo paciente celíaco. Hubo asociación entre la presencia de hiperplasia nodular linfoide en estómago con la infección por H. pylori y en duodeno por Giardia intestinalis p=0.002. Ileitis Crónica Activa con cúmulos linfoides sin infección en 6 y Colitis Crónica Activa con hiperplasia nodular linfoide en 33. Los niños autistas presentan una alta incidencia de enfermedad gastrointestinal con alteraciones endoscópica...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Autistic Disorder , Colitis , Duodenitis , Esophagitis , Gastritis , Ileitis , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
6.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 119-126, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423617

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la seguridad, eficacia, morbilidad, mortalidad y calidad de vida que ofrece la colectomía laparoscópica asistida en el tratamiento de la patología maligna y benigna del colon. Método: Se estudiaron 47 de 60 pacientes entre 25 y 83 años de edad sometidos a colectomía laparoscópica asistida en el periodo 1995 - 2005. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y con exámenes de Eco-TAC ó resonancia magnética, colonoscopía y/o Rx. de colon, CEA para determinar el diagnóstico y estadiaje en caso de neoplasia. No se incluyeron pacientes con perforación colónica y peritonitis, ni tumores T4, ni mayores de 8 cms. Resultados: Las indicaciones fueron adenocarcinoma 27, diverticulitis crónica 17, adenoma velloso benigno 1, enfermedad de Crohn del íleon terminal con severa estenosis 1, poliposis familiar múltiple 1, vólvulo del ciego 1. 27 pacientes fueron del sexo femenino y 20 del sexo masculino con edades que fluctuaron entre 25 y 83 años. Las operaciones practicadas fueron colectomía derecha (12), colectomía izquierda (31), colectomía segmentaria (1), colectomía total (1), resección anterior (3). En los casos de neoplasia se completó con linfadenectomía en bloque. El tiempo operatorio osciló entre 5 horas en los casos iniciales y 3 horas en los últimos casos. El sangrado operatorio fue escaso x: 150 cc. (50-300 cc.). No se requirió de transfusiones de sangre. La eliminación de flatos se produjo en las primeras 24-36 horas en los operados del colon derecho y 24-56 horas en las del colon izquierdo. La patología mostró Dukes A, 2 pacientes (8 por ciento); Dukes B, 10 pacientes (37 por ciento); Dukes C, 15 pacientes (55 por ciento) en los casos de patología maligna. El número de ganglios extirpados fue de x: 20 (14-45). El tiempo de hospitalización fue de 4,5 días (2-6) para el colon derecho y 5.5 (3-9) para el colon izquierdo; en colectomía total 10 días por íleo prolongado y posterior control de diarrea. No hubo reoperaciones ni mortalidad. En los casos de cáncer de colon, el 60 por ciento recibió QT adyuvante. En el seguimiento no se ha documentado siembra peritoneal, recurrencia local ni recurrencia en los puertos de entrada. La sobrevida actuarial de los pacientes operados por cáncer es similar a la reportada de pacientes operados por técnica abierta y está directamente relacionada al grado de penetración en la pared del colon y al número de ganglios comprometidos...


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Laparoscopy , Colectomy , Colonic Neoplasms , Diverticulitis, Colonic
7.
In. Hartz, Zulmira Maria de Araújo; Silva, Ligia Maria Vieira da. Avaliação em saúde dos modelos teóricos à prática na avaliação de programas e sistemas de saúde. Rio de Janeiro, Fiocruz, 2005. p.255-275.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-422296
8.
Colomb. med ; 36(2,supl.1): 42-51, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422872

ABSTRACT

La endoscopia digestiva superior (EDS) es una técnica eficaz, segura, con riesgos y complicaciones mínimos para la exploración en niños del tracto digestivo superior que permite la evaluación, diagnóstico y manejo terapéutico adecuados en la enfermedad gastrointestinal. A pesar de los consensos sobre sus indicaciones, hay pocos estudios controlados sobre los efectos y las técnicas terapéuticas en pediatría. Para facilitar el procedimiento se recomienda usar sedación o anestesia. Puede haber complicaciones cardiopulmonares, infecciosas, perforación, hemorragia y las derivadas de la sedación. En resumen, la esofagogastroduodenoscopia permite el diagnóstico, seguimiento y tratamiento adecuado en la enfermedad gastrointestinal


Subject(s)
Child , Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/therapy
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(4): 181-186, oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413961

ABSTRACT

La clínica de la alergia puede ser digestiva y/o extradigestiva: piel, sistema nervioso. El papel de la alergia alimentaria en dermatitis atópica (DA) es controversial: investigar la presencia de síntomas gastrointestinales en niños con DA, y determinar la la sociación de DA con alergia alimentaria y con los síntomas gastrointestinales. 56 pacientes con DA y 53 grupo control, se investigó la presencia de síntomas gastrointestinales persistentes y/o recurrentes. Se determinó Ig E total, contaje de eosinófilos, Ig E espacífica para alimentos. El diagnóstico de alergia alimentaria se confirmó con la dieta de eliminación. Síntomas gastrointestinales en niños con DA se presentaron en el 80,36 por ciento vs 43,39 por ciento del grupo control, p<0.0001. Hubo incremento de RGE en lactantes con DA con respecto al grupo control, p<0.02 y el RGE se asoció a alergia a la leche de vaca entre los niños con DA p<0.05. En 45/56 se detectó alergia alimentaria, 27 a proteína de leche de vaca y 18 con alergia multiple. Se encontró asociación entre la presencia de síntomas gastrointestinales y alergia alimentaria p<0.05. La DA se asoció fuertemente a la alergia alimentaria en este estudio, correlación r= 0.99 coeficiente de determinación 98 por ciento. Los síntomas gastrointestinales son comunes en niños con DA y la alergia alimentaria debe ser considerada dentro de la patogénesis de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Food Hypersensitivity , Gastrointestinal Diseases , Pediatrics , Venezuela
10.
GEN ; 57(3): 155-161, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396393

ABSTRACT

Se estudiaron 187 pacientes, entre 2-72 meses, 104/187 (55.61 por ciento) varones y 83/187 (44.38 por ciento) hembras. 173/187 (92.51 por ciento) se incluyeron en el grupo A (evaluación temprana) y 14/187 (7.48 por ciento) en el B (evaluación tardía). En ambos, el cáustico ingerido principalmente fue el hidróxido de sodio (lejía) (52 por ciento y 21.43 por ciento, respectivamente). El hidróxido de sodio (soda cáustica), easy off), el amoníaco, el ácido sulfúrico y la nieve carbónica (hielo seco) son los agentes productos de lesiones más severas en orofaringe y esófago. El grupo A prersentó vómitos (48.55), sialorrea (20.23 por ciento) y disfagia (10.40 por ciento), y el B disfagia (92.85 por ciento), vómitos (57.14 por ciento) y odinofagia (35.71 por ciento). A todos se les realizó endoscopia digestiva superior, dilataciones precoces en esofagitis grado II-III y dilataciones terapaúticas en los pacientes de evaluación tardía. El grupo A se resolvió con éxito. Ningún paciente ameritó intervención quirúrgica. Concluimos, que la endoscopia digestiva superior y las dilataciones precoces constituyen un método adecuado para manejar pacientes con lesiones esofágicas por cáustica antes de las 48 horas de evolución


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Child , Acids/analysis , Caustics , Endoscopy, Digestive System , Esophageal Stenosis/etiology , Gastric Dilatation , Infant Nutrition Disorders , Lye/administration & dosage , Sodium , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
11.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(3): 171-178, jul. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357046

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la presencia de casos de síndrome de rubéola congénita (SRC) en Hospitales Nacionales e Institutos Especializados del Perú. Diseño: Transversal, descriptivo. Material y Métodos: Se revisó historias clínicas de niños hospitalizados entre enero de 1998 y junio de 2000 en 17 hospitales ubicados en 7 departamentos del Perú, niños que presentaron cuando menos alguno de los siguientes diagnósticos: catarata o glaucoma congénitos, retinitis pigmentosa, malformación cardíaca congénita o sordera neurosensorial. Resultados: De 91 102 diagnósticos de egresos hospitalarios en niños menores de 12 años, 361 cumplían con los criterios de inclusión para el estudio; de ellos, 187 (51,8 por ciento) tuvieron sospecha de síndrome de rubéola congénita (SRC), 35 (9,7 por ciento) fueron casos probables y 5 (1,4 por ciento) confirmados. Las principales manifestaciones clínicas fueron cardiovasculares (93,6 por ciento), del sistema nervioso central (29,6 por ciento) y oculares (18,6 por ciento); 11 por ciento de los niños tuvo más de una manifestación clínica. Conclusión: Existe evidencia de niños con SRC que han sido hospitalizados en 17 hospitales en el Perú.


Subject(s)
Animals , Child , Infant, Newborn, Diseases , Rubella , Rubella Syndrome, Congenital
12.
Cochabamba; s.n; dic. 2000. 106 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295860

ABSTRACT

Es preciso destacar que el grupo de mujeres que sufren más violencia son las amas de casa, en segundo lugar las estudiantes y finalmente las mujeres casadas, o concubinadas son las que están más expuestas a la violencia. Así la confirman los datos obtenidos mediante entrevistas, donde en ciclo de la violencia se da en sus tres fases: 1 Acumulación de tensión. 2 Eclosión aguda de la violencia. 3. Arrepentimiento y comportamiento cariñoso de parte del agresor


Subject(s)
Female , Spouse Abuse , Morbidity , Battered Women
13.
Salus ; 1(1): 3-8, nov. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502414

ABSTRACT

Una de las causas más frecuentes de desequilibrio entre los procesos de formación y resorción ósea, es la disminución de la producción de estrógenos que se presenta en la menopausia. Con el objeto de comparar los niveles séricos de Fosfatasa Alcalina total (FAt), marcador de formación ósea, y de Fosfatasa Acida Tartrato-Resistente (FATR), marcador de resorción, se evaluaron 33 mujeres premenopáusicas (Grupo A), 33 postmenopáusicas naturales (Grupo B) y 33 con ooforectomia bilateral (Grupo C), de 43.54 +/-7.51, 57.6+/-8.06 y 49.73+/-9.02 (años +/- D.E), respectivamente. Los valores promedios de FAt fueron 109.52 UI/L +/-31.61 D.E., 159,61 UI/L +/-52.35 D.E. y 143.38 UI/L +/-43.31 D.E. para los grupos A, B y C, respectivamente. En la determinación de la FATR se obtuvieron: grupo A: 7.15 UI/L +/- 2.35 D.E., grupo B: 10.02 UI/L +/-1.75 D.E., y grupo C: 8.56 UI/l +/-1.81 D.E. Mediante análisis de varianza se observó que las diferencias de los valores medios de FAt y FATR entre los tres grupos estudiados fueron significativas (p<0.001). Se concluye que la FAt y la FATR son marcadores bioquímicos útiles y de fácil aplicación en el estudio no invasivo del metabolismo óseo


Subject(s)
Humans , Female , Alkaline Phosphatase , Acid Phosphatase , Menopause , Osteoporosis , Ovariectomy , Tartrates , Gynecology , Venezuela
14.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(2): 25-7, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205779

ABSTRACT

Se evalúa la presión ocular a 2,409 personas, encontrándose un 7 por ciento de hipertensos oculares (presión igual o mayor de 23 mmHg) y un 6 por ciento de sospechosos (20 a 22 mm Hg). La presión ocular aumenta con la edad, entre los 20 a 39 años hay un 3.85 por ciento, de los 40 a los 59 años un 4.62 por ciento y entre los 60 y 89 años un 11.38 por ciento de hipertensos oculares. Acudieron a la campaña 158 pacientes con glaucoma conocido, de los cuales el 58.22 por ciento tenían controles médicos regulares y un 41.77 por ciento controles ocasionales. El 34.17 por ciento de estos pacientes en tratamiento no controlaban adecuadamente su presión ocular


Subject(s)
Glaucoma , Ocular Hypertension , Diagnosis , Statistics
15.
Rev. cuba. farm ; 28(1): 9-13, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149923

ABSTRACT

Se describe la producción de mitomicina C por vía fermentativa con la cepa Streptomyces caespitosus N1204 (NBIMCC). Durante el desarrollo del estudio se probaron distintos medios de fermentación y se hicieron variaciones en los tipos y tiempos de inóculo a nivel de zaranda rotatoria. Se realizaron, además, ensayos en un fermentador instrumentado de 10 L con resultados satisfactorios. Para la extracción del antibiótico de los caldos, se empleó cloroformo y su detección se efectuó mediante cromatografía líquida de alta presión y cromatografía en placa delgada. Una de las manchas obtenidas en el sistema acetato de etilo: 2-propanol (1:2) presentó actividad antibiótica e inducción de profago marcadas


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/biosynthesis , Fermentation , In Vitro Techniques , Mitomycins/isolation & purification , Streptomyces/metabolism
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(1): 36-42, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132285

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo longitudinal, en él se recogen algunos aspectos psicosociales de 864 mujeres en edad fértil,correspondientes a 4 consultorios de médico de la familia del Policlínico Comunitario" Bayamo Oeste", de la Ciudad de Bayamo(monumento Nacional) en la provincia Granma, durante los 12 meses del año de 1989. Mediante las diferentes variables recogidas en el formulario, pudimos observar que en las grandes multíparas predominó el nivel primario; los antecedentes obstètricos más relevantes fueron las cesareadas y los abortos espontáneos y el métdo anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino(DIU). Encontrsamos además. un 76,2 por ciento con morbilidad y de éstas el 47,5 por ciento fueron diagnosticadas con la realización de este trabajo. Las enfermedades más frecuentemente encontradas fueron el parasitismo intestinal, leucorrea, la inflamación pélvica, la sepsis urinaria, la hipertensión arterial y la anemia. Se compararon los resultados obtenidos con otros y se hicieron conclusiones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Fertility , Health Status
18.
Rev. cuba. farm ; 24(1): 27-33, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92553

ABSTRACT

Se llevó a cabo la fusión de protoplastos de cepas auxotróficas y la regeneración de protoplastos de la cepa parental en algunos casos previamente tratados con polietilenglicol (PEG) pm=6 000 al 50 %, antes de ser efectuada la siembra en medio completo R2YE, con vistas a estudiar el efecto de este agente en condiciones no selectivas. En ambos casos las colonias más productoras de antibiótico fueron seleccionadas mediante determinación de actividad antibiótica en medio sólido y una segunda selección en medio líquido de producción específico para el antibiótico actinomicina D. Además, en la población de protoplastos regenerados, algunas colonias presentaban variaciones en su morfología, en sus requerimientos nutricionales y en los marcadores de resistencia a diferentes antibióticos probados. El análisis de ADN cromosómico de algunas variantes genéticas seleccionadas demostró la no existencia de reordenamientos cromosómicos que pudieran explicar estas variaciones


Subject(s)
Dactinomycin/biosynthesis , Protoplasts , Streptomyces/genetics
19.
Rev. méd. domin ; 49(3): 83-5, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72797

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de prevalencia de sífilis en 125 nacidos, tomados al azar en el período julio - agosto de 1987, el hospital Cart T. George, en la ciudad de San Pedro de Macorís, a los que les hizo el VDRL y FTA-ABS, dando com resultado 10.4% pacientes con VDRL reactivo y 22.4% FTA-ABS reactivo. De estos pacientes observamos que el 64% no tuvo ni síntomas de la enfermedad al momento del nacimiento y el 7% lo constituyó natimuertos. Las madres de estos recién nacidos fueron en la mayoría madres de bajo nivel socio-económico y cultural y el 82.2% no asistió a la consulta prenatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Syphilis, Congenital/epidemiology , Dominican Republic
20.
Rev. méd. domin ; 49(1): 21-3, ene.-mar. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72566

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo con 100 pacientes escogidos al azar de 0-5 años de edad que acudieron en el período junio-noviembre de 1986 al Hospital Dr. Carl Teodor George, por presentar trastornos diarreicos agudos, obteniendo como resultado un 4% de bacterias enteropatógenas (3% E. Coli E. y 1% Salmonella E.), frente a um 90% de bacterias no patógenas; los cuatro pacientes en quienes se identificaron bacterias enteropatogénas fueron del sexo masculino y no eran pacientes desnutridos. Tres de estos niños tenían menos de dos años de edad y sólo uno alcanzaba los 4 años


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/etiology , Salmonella enteritidis/isolation & purification , Prospective Studies , Escherichia coli/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL